El Parque Nacional El Chico, se localiza al norte de Pachuca, capital del Estado, dentro del Municipio de Mineral del Chico en el Estado de Hidalgo. Su superficie total es de 2739 hectáreas protegidas; la tenencia de la tierra se divide en los porcentajes siguientes: Nacional 67% (1835.2 hectáreas), Ejidal 21.9% ( 599.8 hectáreas), Pequeña propiedad 8% (219.1 hectáreas) y Estatal 3.1% (84.9 hectáreas), de acuerdo al expediente correspondiente.
El territorio donde se encuentra el parque pertenece al Sistema Neovolcánico Transmexicano, y a nivel local pertenece a la llamada Sierra de Pachuca. La orografía del parque es una cordillera escarpada donde sobresalen numerosos cerros que, dada la acción del agua y el viento, han dado origen a muchas formaciones rocosas de caprichosas figuras, destacando por ser las más conocidas: Las Monjas, La Muela, El Conejo y Las Goteras entre muchas otras. La altura máxima que alcanzan estas formaciones es de 3,060 m.s.n.m. para el Cerro Cueva Blanca, 3,020 m.s.n.m. el Cerro Monte Copado, 2,960 m.s.n.m. para Las Monjas y 2,040 m.s.n.m. de la peña La muela (SARH, 1984: 13).
Al interior del parque también se localizan numerosas estructuras geológicas de relieves destacados, tal es el caso de la Peña del Cuervo con una altura de 2,770 m.s.n.m., la Peña de los Enamorados, la Peña del Muerto, la Peña de Cruz Grande y otras no menos importantes como El Potrero, Los Gachupines, Peña Cercada, los Ingleses, Del Culantro, Peña Larga, Del Gallo, De Diego Mateo, Peña del Muñeco, las Ventanas, Las Goteras y El Tepozán (Universidad Autónoma de Hidalgo).
Existen depresiones que forman grandes valles, contrastando con las llamativas formaciones rocosas y embelleciendo el paisaje; destacan el valle Las Cebadas, Los Enamorados, Llano Grande, La Presita y Cantarranas, así como Sabanilla, los Conejos, La Orozca, Tlaxcalita, Diego Mateo, Las Milpas, El Capulín, La Virgen Tirada, El Pozo y el Valle de Tepozán.
La orografía de la zona también presenta algunas importantes barrancas, como la de los Otates, de la Peña Larga, los Pantanos, Barranca del Puente de Dios, del Capulín, Sabanillas y de las Goteras. Las altitudes de todo el terreno van de los 2,300 a los 3,020 metros sobre el nivel del mar (VARGAS, 1984: 198).
La red hidrológica del parque está comprendida dentro de la cuenca hidrográfica del Río Panuco, formándose en su interior varios manantiales, como: Los Otates, El Pescado y el Salto y varios arroyos de agua fría (formados a su vez por muchas corrientes) entre los que destacan: la Sabanilla, las Animas, las Goteras, la Peña Sentada y Gordolobos, todos ellos afluentes del Río El Milagro -uno de los más conocidos- que tiene sus límites entro los puntos denominados como Puente del Milagro y La Aurora; dicho río tiene su desembocadura en el Río Amajac.
La vegetación del Parque Nacional se compone de Bosques de Coníferas y Bosques de Encino, representados principalmente por las siguientes especies de flora: Abies religiosa (Oyamel, pinabeto), Quercus laurina (Encino, encino jarrillo), Quercus rugosa (Encino), Arbutus glandulosa (Madroño), Arbutus xalapensis (Madroño), Taxus globosa (Romerillo, tejo mexicano), Pseudotsuga menziensii var. glauca (Pinabeto), Crupressus lusitánica var. benthamii (Cedro de San Juan) y Matorral de Juniperus montícola.
El clima predominante en este ecosistema es el Templado subhúmedo, con lluvias en verano y semifrío. Con una temperatura media anual de 21C y una mínima de -5C (SARH: 16). La precipitación media anual es de 1,479 milímetros, cayendo la mayor parte de la lluvia en junio, con 240.7 milímetros y la menor en febrero, con 18.6 milímetros, con lluvias en verano.
La fauna silvestre tiene especies endémicas como la Pseudoeurycea belli (Salamandra), Barisia imbricata (Escorpión), Drymobius margantiferus (Culebra petanilla), Pituophis deppei (Cincuate), Chiropterotriton multidentatus, Ch. dimidiata (Salamandra), Hyla robertsorum (Ranita) y Crotalus atrax, C. triseriatus, C. sistrurus rabus (Víbora de cascabel); especie de protección especial, Ambystoma lacustris (Ajolote); amenazada de extinción, Phrynozoma orbiculare (Camaleón). Respecto a los mamíferos, existen especies amenazadas: Taxidea taxus (Tlalcoyote), Lynx rufus (Gato montés), Sylvilagus sp. (Conejo castellano), Sciurus sp. (Ardilla), Thomomys pappogeomys (Tuza), Dasypus novemcinctus (Armadillo) y Tadarida brasilensis (Murcielago guanero). Se reportan aves canoras, aves de rapiña, como halcón, gavilán y zopilote, picamaderos.
Entre los mamíferos, se han registrado 38 especies, entre las cuales cabe resaltar la importancia de varias especies amenazadas por el hombre, entre las que podemos citar Taxidea taxus (tlalcoyote) y Lynx rufus (gato montés), de los cuales hasta hace algunos años se sospecha que aún coexisten en el parque; otras especies importantes son los conejos (Sylvilagus), las ardillas (Sciurus), las tuzas (Thomomys, Pappogeomys), armadillo (Dasypus novemcinctus), el murciélago guanero (Tadarida brasilensis) y la zorra (Urocyon cinereoargenteus) (Univ. Aut. Hgo.).
Se han registrado 87 especies de aves, 21 especies de anfibios y 31 especies de reptiles, varias de ellas también en amenaza.
El Parque Nacional el Chico, a pesar de ser un área protegida muy pequeña, presenta una rica diversidad biológica, por lo que es muy importante que se sumen esfuerzos para conservarla y evitar en lo posible su deterioro, pues a pesar de pertenecer a la categoría de Áreas Naturales Protegidas del país, presenta aún una serie de problemáticas por la tala clandestina, extracción de tierra de monte, sobrepastoreo, asentamientos humanos, incendios forestales provocados, banco de material, cacería furtiva (Vargas, 1984: 206-209) y depredación de flora y fauna. Incluso el mismo turismo es una fuente de depredación constante, a pesar de que trae consigo beneficios para la población misma, por ello la necesaria atención que se requiere en no perder esta riqueza natural y conservarla para las nuevas generaciones. Aún hay mucho por estudiar, conocer y preservar dentro del parque, ayudemos todos a llevar a buen fin esta tarea.
Bibliografía:
– Vargas Márquez Fernando (1997). Hidalgo: Parques Nacionales de México.
– Semarnat (2014). Ficha Técnica del Parque Nacional El Chico.
– Mapa del Parque Nacional El Chico.
Fotografías. Daniel Aguilar Bazán